Zur Kurzanzeige

Incas de buena conducta y útiles a la Corona

La instauración del cargo de procurador general de naturales de la Audiencia de Cusco (1787-1824)

dc.contributor.advisorNoack, Karoline
dc.contributor.authorZegarra Moretti, Carlos Benjamín
dc.date.accessioned2023-10-27T09:24:34Z
dc.date.available2023-10-27T09:24:34Z
dc.date.issued27.10.2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.11811/11110
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral tiene como finalidad repensar las relaciones entre las élites nativas de Cusco y Puno y el poder virreinal tras la rebelión tupacamarista. Esta etapa, que se extiende hasta la declaración independentista, ha sido caracterizada como de constante represión indígena y debilitamiento del significado sociocultural y utilidad que hasta entonces desempeñaron las autoridades étnicas y cacicales en el ordenamiento español. La hipótesis que se ha venido sosteniendo es que la Audiencia de Cusco, como complejo órgano supremo de administración judicial, ofreció una nueva y particular posibilidad de acercamiento entre las autoridades borbónicas y las familias nativas de poder, hasta cierto punto independiente de los más conocidos cargos de caciques de sangre y oficiales de cabildos de naturales. Ello se manifestó de forma clara en el establecimiento del puesto de procurador general de naturales, con objetivos claros en la esfera de la administración judicial y de las alianzas políticas destinadas a intentar mantener el sistema virreinal.
Cinco capítulos conforman la tesis doctoral, en los cuales se muestran las diferentes interacciones de indígenas con las instituciones reales de representación judicial, teniendo como contexto el Cusco durante el periodo borbónico. Así, el primer capítulo se dedica a analizar las demandas y expectativas de los indígenas frente a los protectores naturales. El segundo capítulo ofrece un análisis institucional de la procuraduría general de naturales en la Audiencia de Lima y en la de Cusco. El siguiente resalta el origen de la procuraduría general de naturales como un proceso de negociación analizando el proceso de convocatoria. Los capítulos finales, cuarto y quinto, explora los espacios de formación judicial en los que incursionaron los indígenas para obtener el conocimiento suficiente para ejercer el cargo de procuración general mostrando, así, que el cargo tenía una finalidad clara en la carga de litigación.
en
dc.language.isospa
dc.rightsIn Copyright
dc.rights.urihttp://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/
dc.subject.ddc900 Geschichte
dc.subject.ddc980 Geschichte Südamerikas
dc.titleIncas de buena conducta y útiles a la Corona
dc.title.alternativeLa instauración del cargo de procurador general de naturales de la Audiencia de Cusco (1787-1824)
dc.typeDissertation oder Habilitation
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48565/bonndoc-150
dc.publisher.nameUniversitäts- und Landesbibliothek Bonn
dc.publisher.locationBonn
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.identifier.urnhttps://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:hbz:5-72876
ulbbn.pubtypeErstveröffentlichung
ulbbnediss.affiliation.nameRheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn
ulbbnediss.affiliation.locationBonn
ulbbnediss.thesis.levelDissertation
ulbbnediss.dissID7287
ulbbnediss.date.accepted13.07.2023
ulbbnediss.institutePhilosophische Fakultät : Institut für Archäologie und Kulturanthropologie (IAK)
ulbbnediss.fakultaetPhilosophische Fakultät
dc.contributor.coRefereede la Puente Luna, José Carlos
ulbbnediss.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4641-1940


Dateien zu dieser Ressource

Thumbnail

Das Dokument erscheint in:

Zur Kurzanzeige

Die folgenden Nutzungsbestimmungen sind mit dieser Ressource verbunden:

InCopyright